martes, 26 de abril de 2016

La Nueva Educación

Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación
Título: La Nueva Educación: los retos y desafíos de un maestro de hoy
Año de publicación: 2015
Reseña sobre el autor: César Bona nació en Zaragoza en el año 1972. Se ha convertido en el mejor profesor de España, quedando entre los 50 finalistas del Global Teacher Prize.
La metodología que le caracteriza es la empatía y su capacidad para conectar con los alumnos. Su objetivo es que los alumnos sean capaces de tener un espíritu crítico y sepan replantear alternativas.
Todos sus alumnos tienen un rol en clase, desde los defensores de la lectura hasta la cabecilla de los sublevados.
Ha creado proyectos para los niños como la grabación de documental de cine mudo, premiado tanto dentro como fuera de España o la motivación hacia los niños para la creación de una protectora de animales “El Cuarto Hocico”, cuyo proyecto ha ganado el Premio Príncipe de Asturias.

Motivo por el que lo habéis seleccionado
En este caso, no ha sido seleccionado por nosotros, es una lectura recomendada para la asignatura de Educación Plástica y Artísta. Cierto es que el libro nos va a servir como futuros docentes y que la lectura ha sido amena.

Resumen del libro
El libro recopila las anécdotas de César Bona a lo largo de sus años como profesor. Nos hace abrir los ojos para poder sacar lo mejor de los niños y aprovechar las situaciones inesperadas como un aprendizaje tanto para el profesor como para los alumnos, teniendo siempre como principal objetivo conseguir que los niños sean buenas personas y que el docente es el principal referente. También nos cuenta proyectos que han realizado los niños y premios que han ganado, así como su proposición para convertirse en el mejor profesor del mundo, a cuyo título le apunto un compañero.

Capítulos en los que está organizado
  1. Invitación a ser maestro
  2. Viaje en el tiempo. La influencia de los maestros
  3.  Un maestro aprende de los que tiene a su alrededor
  4.  Global Teacher Prize: el premio de los maestros
  5.  Pásame el destornillador
  6.  El hombre del bigote
  7.  Un piscina infinita de imaginación
  8.  Salir de uno mismo y hacerse preguntas
  9.  Salmones en el río
  10.  La historia de un escupitajo
  11.  !Un gorro de ducha!
  12.  ¿ Metodología? Sobre la marcha
  13.  Una microsociedad
  14.  La charla de Marc, o de cómo la creatividad te puede sacar de un apuro
  15.  Historias surrealistas
  16. Que viva el surrealismo en las escuelas
  17.  Yo te enseño a tocar el cajón
  18.  Una escuela de seis niños de cinco edades distintas
  19.  La biblioteca
  20.  El respeto a las raíces
  21.  Una protectora virtual de animales dirigida por niños
  22.  Dejen libres a los maestros para que se formen
  23.  El respeto no se impone
  24.  De los libros a la acción
  25. Juguetes para niños a trescientos kilómetros
  26. Congreso mundial por los derechos de la infancia
  27.  ! Pizza por cajones para todos! Cómo organizar el discurso
  28.  ¿Quién es héroe o heroína?
  29.  Deberes y a dormir
  30.  Somos emociones
  31. Aprender, aprender y aprender
  32. El tiempo pasa rápido
  33. La nueva educación


Interpretación personal del texto
Creo que el autor nos intenta transmitir que la educación al igual que la sociedad ha cambiado, por ello debemos dejar lo” tradicional” atrás para dar paso a una educación acorde con la sociedad que nos encontramos. Es importante dar roles a los niños y sobre todo fomentar la curiosidad en ellos y no debemos hacer caso a prejuicios de profesores anteriores, simplemente tenemos que dar el tiempo a cada uno de ellos para concerles, ya que docentes y alumnos pasamos mucho tiempo juntos.

Puntos fuertes y débiles
- Puntos fuertes: la vocación por la educación, empleo de la gamificación, conocimiento y contacto con la familia de cada niño, ser admirado por sus alumnos y aportación de conocimientos a futuros docentes.
- Puntos débiles: capítulos cortos en los que podría comentar más ejemplos con distintas situaciones.

Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet, ¿Son acertados?
Encontramos comentarios de todo tipo aunque la mayoría de ellos son favorables. Los comentarios negativos son de personas entre ellas docentes, defensores de la educación tradicional en la que lo más importante es aprender no crear buenas personas.

¿Qué añadirías al libro?
Añadiría la evolución de los niños para saber cómo cambian desde el comienzo hasta el final de la etapa y más ejemplos. De todas formas es uno de los libros más completos que he leído sobre educación, ya que sea escrito por un propio docente es un gran punto a favor.

Portada libro
Postulados que defiende
  • Respeto hacia los demás
  • Cooperación con toda la sociedad educativa
  • Curiosidad por aprender.
  • Creatividad
  • Involucrar a los niños en la vida social
  • Ser buena persona

¿ Qué te ha aportado?

Este libro me ha recordado por qué elegí esta carrera y el futuro docente que quiero ser. Somos una pieza importante en la sociedad aunque nuestro trabajo no esté valorado, pero aún así tenemos que luchar por aquello que nos gusta. Debemos innovar la educación.

lunes, 25 de abril de 2016

Último día de exposiciones

Hoy acabamos con las exposiciones grupales. Estos son los que nos han presentado sus unidades didácticas:

El primer grupo nos ha presentado "Libérate jugando", relacionando el voleibol con Tomás García. Los integrantes son: Laura Cordero, Pedro Diana, Tamara Guijarro, Alba Núñez y Emma María Ortiz. 

La segunda exposición nos explica "Jugando al fútbol", unidad didáctica que relaciona a Jeff Koons con el fútbol. Los miembros del grupo son: Mario González, Adrián Seilices y Wilbur Septien.

El tercer grupo en exponer han relacionado a Jackson Pollack con el tiro con arco, "Lanzadores de arte". El grupo estaba formado por Mustapha el Azi, Fernando Herranz, Jose Carlos Jiménez y Adrian Martinez.


La cuarta exposición, "La naturaleza te lo da", relaciona el senderismo con Nuls Udo. Los miembros del grupo son: Rubén Bajo, Iván Rodríguez y Diego Sebastián. 


La quinta exposición se ha tratado de la relación de Anish Kapoor con el frontón, "Anish Kapoor y frontón". Esta unidad didáctica ha sido creada por Javier López.

El último grupo en exponer ha relacionado a George Laferriere con el esquema corporal, "Esquema Laferriere". Los miembros del grupo son: Mario Otero, Oscar Rodríguez y Jesús Vílchez. 


sábado, 23 de abril de 2016

Pulgarcita

Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación
Título del libro: Pulgarcita
Año de publicación: 2012
Reseña sobre el autor: Michel Serres nació en Francia en el año 1930, es un filósofo e historiador de las ciencias así como miembro de la Academia Europea de Ciencias y Artes y de la Academia Francesa.
También sirvió en la Marina y participó en la reapertura del canal de Suez.
Ha trabajado en la Universidad Clermont-Ferrand, Universidad de París I Pantheón-Soborne y en la Universidad de Stanford

Motivo por el que lo habéis seleccionado
Es uno de los libros recomendados por Mª Jesús.

Resumen del libro
El autor nos informa de cómo ha cambiado la vida y la sociedad  en 100 años, un tiempo corto. Ahora se le da mucha importancia a los medios de comunicación siendo esto el centro por el que la gente se mueve.
Niños usando tecnología


Capítulos en los que está organizado
Está organizado por tres capítulos que a la vez están subdivididos.
  • Pulgarcita: Novedades, Esto por el cuerpo,; ahora veamos para el conocimiento, El individuo, ¿Qué transmitir?¿A quién transmitírselo?¿Cómo trasmitirlo? Y Envío.
  • Escuela: La cabeza de pulgarcita, Lo duro y lo suave, El espacio de la página, Nuevas tecnologías, Una breve historia, Pulgarcita medita, Voz, La oferta y la demanda, Los Pequeños, Transidos, La liberación de los cuerpos, Movilidad: conductor y pasajero, La tercera instrucción, Disparidad contra clasificación y El concepto abstracto.
  • Sociedad: Elogio de las notas recíprocas, Elogio de H. Potter, Tumba del trabajo, Elogio del hospital, Elogio de las voces humanas, Elogio de las redes, Elogio de las terminales, Echar por tierra la presunción de incompetencia, Elogio de la obra de taracea, Elogio del tercer soporte, Elogio del nombre de guerra, Algoritmo procedural, Emergencia, Elogio del código, Elogio del pasaporte e Imagen de la sociedad de hoy.

Interpretación personal del texto
El autor nos documenta del uso los medios de comunicación y las redes sociales que utilizamos con los dedos, de ahí pulgar y “Pulgarcita”, el título del libro.
Antes para saber cualquier información o historia utilizábamos la memoria o libros y ahora ya no memorizamos, todo lo buscamos en los medios.

Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet, ¿Son acertados?
Si lo son, ya que se comenta el objetivo que quiere conseguir el autor al escribir este libro y el apoyo hacia este.
Portada libro

¿Qué añadirías al libro?
Cosas concretas del aula.

Postulados que defiende
  • La sociedad utiliza muchas tecnologías
  • Hay menos comunicación socio-afectiva
  • Poco esfuerzo para adquirir conocimientos


¿ Qué te ha aportado?

Que no debemos centrarnos en la educación tradicional que sólo se usaba el libro pero tampoco en una moderna cuya tecnología sea la clave. Debemos crear personas competentes y críticos capaces de pensar por ellos mismos para deducir algo, sin ayuda de tecnologías.


viernes, 22 de abril de 2016

Imagen corporal

En la clase de hoy han venido dos doctoras en Educación Física, Patricia y Rosaura. Ambas son profesoras de universidad con gran experiencia en educación.
El tema tratado durante la sesión ha sido la imagen corporal. Nos han querido transmitir lo importante que es la imagen que nosotros como docentes proyectamos a nuestros alumnos ya que somos un referente para ellos.
Con ello relacionan las emociones, las cuáles tenemos que saber gestionar.
Después hemos realizado una dinámicas por parejas en las que hemos tratado: la imagen que proyecta tu pareja, una situación en la que una persona te haya impactado, una circunstancia en la que te hayas sentido bien y mal con tu imagen (una de cada) y el cambio que harías de tu imagen.


Por último han salido cuatro voluntarios de clase a presentarse como si fueran desconocidos. Mientras lo realizaban Patricia les ha grabado y al finalizar los cuatro ha puesto el video de cada uno de ellos. Los hemos analizado y les han preguntado cómo se sentían al hacerlo porque puede que esté nervioso y lo proyecte o sepa controlarlo y no se note. También es importante la postura y los gestos a la hora de hablar.

Diferentes gestos

miércoles, 20 de abril de 2016

Tercer día de exposiciones

Hoy continuamos con la exposiciones de las unidades didácticas.

La primera exposición del día nos presenta la unidad didáctica titulada "Second Life Balls Proyect". En ella se relaciona a Saddle Blassoms con la creación de pelotas. El grupo estaba formado por: Adrián Fuentes, Javier Pastor, Iván Resina, Pablo Román, y Eduardo Segovia. 

El segundo grupo nos presentan "Land Art y Fútbol Sala" , relacionan la técnica del Land Art con el fútbol sala, como su propio nombre los dice. Grupo formado por:  Manuel Delgado, Adrián Martín, Daniel Olmedo, Alejandro Rangel y Alejandro Urbina.

La tercera exposición es “El patio de mi cole es particular”, se relacionar el arte urbano con los juegos tradicionales. El grupo lo forman:  Alberto Bermejo, Cecilia Morales, Paola Ramos, José Tomás Rodríguez y Fernando Ponce. 

La cuarta exposición es Vasili Kandinsky, formas geométricas y deporte”, relacionan a Kandinsky con el deporte en general. El grupo está formado por:Jorge Bermejo, Alberto Olmos, Raúl Pérez e Ismael Preter. 
`
Viaje al centro de las culturas”,es el quinto grupo en exponer. Relacionan a Nils Udo con el kimo. El grupo está integrado por  David López, Guillermo Martín, Sofía Martín y Francisco Molina. 

En la sexta exposición nos presentan “Dibuja con tu cuerpo”, relacionando las figuras geometricas de los cuadros de Tomás García con el acrosport. El grupo está formado por:  Sheila Martín, Adrián Núñez, Sergio Rojo, Andrea Ruiz y Alejandro Sánchez. 

La última exposición del día es “Voleibol, en un campo de flores”, en este trabajo se ha relacionado a Jeff Koons con el deporte que el propio nombre menciona.. Los integrantes son: Alexandra Díaz, Patricia García, Eva María Maqueda y Pablo Tzacol.

Consejo que no das las madres: “Hay que hacer que nosotros ocurramos a las cosas”

martes, 19 de abril de 2016

Unidad didáctica grupal

"El rostro oculto"

INTRODUCCIÓN 
Partiendo de la LOMCE y de la importancia que concede al área de Educación Plástica  para el desarrollo e interrelación de arte con deporte, hemos decidido realizar esta unidad didáctica sobre la esgrima relacionada con la artista y fotógrafa Laura Torrado (Anexo 1), para ello nos hemos basado en la Ley Orgánica de mejora de la calidad educativa 8/2013.   
La presente unidad didáctica está diseñada para alumnos del segundo ciclo de primaria, concretamente sexto curso. El alumnado presenta una serie de características comunes, en cuanto a las competencias artísticas y en el deporte, que van acordes con la edad.  
El número de sesiones que vamos a dedicar a dicha unidad didáctica será de 3 sesiones de 45 minutos cada una de ellas. 
Nuestra clase está compuesta por 20 niños pertenecientes al currículum ordinario.  

OBJETIVOS 

  • Conocer las reglas del deporte de la esgrima. 
  • Hacer obras tridimensionales. 
  • Trabajo en equipo. 
  • Respetar el trabajo de los demás. 
  • Aprender a analizar imágenes. 
  • Conocer la importancia de la luz y sombra. 
  • Aceptar nuestro cuerpo tal y como es y el de los compañeros.  

CONTENIDOS 
1. Aproximarse a la lectura, análisis e interpretación del arte y las imágenes fijas y en movimiento o en sus contextos culturales e históricos comprendiendo de manera crítica su significado y función social siendo capaz de elaborar imágenes nuevas a partir de los conocimientos adquiridos. 
2. Representar de forma personal ideas, acciones y situaciones valiéndose de los elementos que configuran el lenguaje visual.  
3.  Distingue y explica las características del color, en cuanto a su luminosidad, tono y saturación, aplicándolas con un propósito concreto en sus producciones.  
4.  Conoce la simbología de los colores fríos y cálidos y aplica dichos conocimientos para transmitir diferentes sensaciones en las composiciones plásticas que realiza.  
5. Analiza y compara las texturas naturales y artificiales, así como las texturas visuales y táctiles siendo capaz de realizar trabajos artísticos utilizando estos conocimientos. 
6.  Realizar producciones plásticas siguiendo pautas elementales del proceso creativo, experimentando, reconociendo y diferenciando la expresividad de los diferentes materiales y técnicas pictóricas y eligiendo las más adecuadas para la realización de la obra planeada.  
7.  Utiliza las técnicas del dibujo y de la pintura más adecuadas para sus creaciones manejando los materiales e instrumentos de manera adecuada, cuidando el material y el espacio de uso. 
8.   Conoce las reglas de Esgrima.  

TEMAS TRANSVERSALES   
Por la propia naturaleza de esta unidad didáctica que se desarrolla en la asignatura de educación plástica y artística, ya se relaciona el arte con el deporte, trabajando así por tanto un tema transversal. 
A primera vista, puede resultar incoherente la relación entre el arte y el deporte, ya que pueden resultar aspectos totalmente diferentes a todos o, como veremos a lo largo de la unidad didáctica, algunos de sus niveles. 
Por otra parte trabajaremos con contextos culturales y sociales de la vida cotidiana al incluir preguntas de reflexión y relación del tema que se trabaja con contextos conocidos por el alumno, por ejemplo, el uso del burka en determinadas culturas. 
Se pretende también el respeto al medio ambiente usando en medida de lo posible materiales respetuosos con el mismo, además que es importante fomentar en los alumnos valores como respeto, tolerancia y cuidado.  

METODOLOGÍA   
Se utilizarán diferentes estrategias metodológicas para mejorar al máximo el rendimiento de los niños y el desarrollo de los objetivos establecidos. Además intentaremos fomentar un buen clima en el aula, para ello se creará un ambiente de confianza y seguridad.   
Nuestra unidad didáctica consistirá en una secuencia de actividades, ordenadas por el nivel de dificultad, con ello, se logrará transmitir lo aprendido a diferentes situaciones. 
Se ha elegido este tema ya que es atractivo para los niños y es una manera de que aprendan estos temas de forma lúdica y dinámica.   
Las actividades se realizarán individualmente o en parejas, pero en cualquiera de los casos se dará importancia a la cooperación y al buen compañerismo. Se elaborarán dependiendo del nivel de dificultad. 
Se llevará a cabo un enfoque lúdico para que los ejercicios resulten más atractivos. Para ellos emplearemos la gamificación como metodología alternativa (empleo de juegos para fomentar la motivación en nuestros alumnos).  
La organización de la clase será semiformal en la que el profesor determina cómo se organiza el grupo espacialmente y las actividades a realizar.   

SESIONES  
SESIÓN 1:   

  • Objetivo específico: Reflexionar sobre relación entre arte y deporte. 
  • Recurso didáctico: Fotografías, papel y lápiz.  
  • Descripción: La primera sesión, sin explicación previa de la profesora, esta propondrá en clase una comparación entre dos imágenes. La primera de ellas consistirá en la fotografía de la artista Laura Torrado, perteneciente a la colección “The Insides”. La segunda de las fotos será una persona realizando esgrima. (Anexo 2) 
  • Papel del profesor: deberá estar muy atento a como desarrollan los niños la actividad, pero sin intervención en la misma por parte del docente porque se pretende que los alumnos desarrollen o expresen su propio criterio sin verse influidos por el de la profesora. 
  • Papel del alumno: deben expresar y relacionar cuáles son las similitudes y diferencias entre ambas fotografías, las emociones que les produce cada una y la reflexión sobre el parecido entre arte y deporte. Desarrollando un gran nivel de autonomía y capacidad crítica. 
  • Duración: 45 minutos. 
  • Evaluación: El profesor llevará a cabo una observación de la involucración de los alumnos en la reflexión del ejercicio. 
  • Tipo de actividad: actividad de inicio.   

SESIÓN 2  

  • Objetivo específico:   Reflexionar sobre deportes y ámbitos cotidianos en los que se lleva el rostro o una parte de la cabeza tapada. 
  • Recurso didáctico: libros y pizarra digital. 
  • Descripción: Consiste en que los niños piensen qué deportes o ámbitos cotidianos conocen en los que se lleve el rostro tapado o la cabeza excepto los ojos. Como ejemplos podemos decirles fútbol americano o los cocineros.  
  • Papel del profesor: tiene que ofrecer a los alumnos unos conocimientos previos sobre el tema. 
  • Papel del alumno: meditar sobre lo mandado en el ejercicio. 
  • Duración: 45 minutos. 
  • Evaluación: la iniciativa del alumno. 
  • Tipo de actividad: actividad de desarrollo  


SESIÓN 3 

  • Objetivo específico: aplicar los conocimientos sobre arte en la realización de una actividad práctica basada en la expresión de emociones a través de las elecciones de material.  
  • Recurso didáctico: materiales a libre elección del alumno. 
  • Descripción: Los alumnos deben fabricar una máscara a modo de las observadas en la sesión primera en la que deben reflexionar sobre contenidos pertenecientes al arte: color, material, luz (opaco, translucido y transparente), tipo de textura…etc. Ya que cada uno de estos elementos transmite una sensación diferente. (Anexo 3) 
  • Papel del alumno: Seguir las instrucciones anteriores del profesor en el orden correcto y valerse de sus conocimientos previos sobre aspectos básicos de arte. 
  • Papel del profesor: se limita a supervisar y a dar orientaciones y consejos sobre la utilización del material y la correcta realización del ejercicio. 
  • Duración: 45 minutos. 
  • Evaluación: la implicación del alumno en la actividad. 
  • Tipo de actividad: actividad de desarrollo.  


SESIÓN 4:   

  • Objetivo específico: Conocer las técnicas de la esgrima. 
  • Recurso didáctico: no se necesita 
  • Descripción: se llevará a los niños a una actividad fuera del centro al colegio de Fuenlabrada, Benito Pérez Galdós. Allí se encontrarán con profesionales de esgrima, quiénes les darán una charla sobre el origen de este deporte, reglas, deportistas más destacados…. 
  • Papel del profesor: observador para controlar el buen funcionamiento de la clase y asegurarse de la correcta asimilación de los contenidos recibidos. 
  • Papel del alumno: buen comportamiento y prestar atención a los especialistas para poder alcanzar el objetivo de la actividad. 
  • Duración: 45 minutos. 
  • Evaluación: feedback entre especialistas, profesores y alumnos. 
  • Tipo de actividad: actividad de ampliación.  


SESIÓN 5

  • Objetivo específico: reflexionar sobre las emociones que transmite el combate en función de la diversidad de las características de cada material empleadas en la realización de las máscaras. 
  • Recurso didáctico: palos de cartón que emitan el sable de la esgrima. 
  • Descripción: a partir de las máscaras realizadas en la sesión 3, se elabora por parejas un pequeño combate de esgrima con los especialistas de la sesión anterior, que irán al centro con todo el material necesario, exceptuando las máscaras. Posteriormente se resuelve una ficha de preguntas en la que se recogen la reflexión sobre: sensaciones producidas durante el combate por el uso de las máscaras de su contrincante. 
  • Papel del profesor: El profesor debe supervisar los combates de sus alumnos, asegurándose de que se mantenga una actitud amistosa y positiva y evitando la formación de conflictos entre ambos. 
  • Papel del alumno: Ejecutar el combate de una forma amistosa respetando al compañero en todo momento y evitando la violencia. Además debe atender a las emociones y sensaciones que le afloran durante el combate. 
  • Duración: 45 minutos. 
  • Evaluación: la correcta actuación hacia su contrincante respetando las normas. A partir de la reflexión realizada por escrito del alumno sobre el combate en el que ha participado y las emociones que sintieron, la profesora debe evaluar la cohesión y coherencia de lo escrito. 
  • Tipo de actividad: Actividad práctica deportiva y de desarrollo a través del escrito. 

  
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 

  • Análisis e interpretación del arte en sus contextos culturales e históricos.
  • Representar de forma personal ideas, acciones y situaciones valiéndose de los elementos que configuran el lenguaje visual.  
  • Realizar producciones plásticas siguiendo pautas elementales del proceso creativo, experimentando, reconociendo y diferenciando la expresividad de los diferentes materiales y técnicas pictóricas y eligiendo las más adecuadas para la realización de la obra planeada.  
  • Imaginar, dibujar y elaborar obras tridimensionales con diferentes materiales. 
  • Participación activa en clase. 
  • Motivación por la asignatura. 
  • Respeto por las obras de los demás y por sus ideas.  


PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN   
En este apartado explicamos cómo evaluamos a los alumnos partiendo de las actividades realizadas en el aula.  
Se realizará una evaluación que será según los agentes internos, ya que el agente que la lleve a cabo será el profesor, los alumnos deben poner en práctica lo aprendido y procesual, durante toda la unidad didáctica. Esto nos permite ir conociendo los objetivos programados que se han alcanzado y de esta forma poder motivar a los alumnos para su mejora personal.    
La evaluación de esta asignatura se basa en la reflexión de los niños sobre el tema, centrándose en los valores que transmiten y sus actitudes. Hay que destacar la evolución,  comportamiento y participación de los niños en el aula así como el respeto hacia sus compañeros.   

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN   
Utilizaremos una rúbrica con ítems que los alumnos deben ir consiguiendo a lo largo de la unidad didáctica.  
Se rellenará con puntos, el verde significa conseguido y el rojo no conseguido.(Anexo 4)  

REPARTO DEL TRABAJO     

  • Nuria Calero Cruz: objetivos, contenidos y sesiones.
  • Cristina Cepeda Zafra: temas transversales, metodología y sesiones. 
  • Miriam Lorenzo Alcázar: información y relación de la autora y el deporte y sesiones.
  • Gloria Navarro González: criterios de evaluación y sesiones. 
  • Patricia Rodríguez Pérez: procedimientos de evaluación e instrumentos de evaluación y sesiones.  

BIBLIOGRAFÍA

  • Calero, N; Cepeda, C Lorenzo, M; Navarro, G;  Rodríguez, P. Actividades de creación propia. URJC. Madrid. 
  • España, Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre, para la Mejora de Calidad Educativa. Boletín Oficial del Estado, 10 de diciembre de 2013, núm. 52, pp. 19349-19420. 
  • Laura Torrado (s.f) Biography. Recuperado el 15 de abril de 2016 de: http://www.lauratorrado.net/bio.htm 
  • Ley Orgánica de mejora de la calidad educativa (2014). Boletín oficial del estado. 52. Poder Legislativo de España.   

ANEXOS

Anexo 1
Laura Torrado es una artista multimedia nacida en Madrid, que estudió Bellas Artes en la universidad Complutense de Madrid.
Sus obras se caracterizan por usar objetos y materiales de naturaleza efímera o blanda. En sus escenas se nota una gran adquisición del teatro. Sus obras se caracterizan por cuestionar los estereotipos establecidos, centrándose en lo femenino.

Anexo 2
 





Anexo 3















Anexo 4

Alonso Cruz, Antonio
Dávila González, Eva
Hernández Gómez, Luz
Muñoz Pérez, David
Presta atención

Participa

Coopera

Respeta las opiniones

No se le olvida el material
Cuida el material

Está motivado