miércoles, 30 de marzo de 2016

30/03/2016 Sexta clase

"Land Art"

Hoy comenzamos la clase conociendo el "Land Art", una manifestación artística que se crea en la naturaleza. Se trabaja con piedras, agua, hojas, hierba, arena... lo que resulta un arte muy creativo tanto para adultos como para niños.


Obra de Andrés Amador

Respecto al tema de motivación tiene gran importancia la percepción que tienen los alumnos de asignatura y el rol del profesor así como su capacidad para impartirla.
Nuestro objetivo como profesores es motivar a los alumnos para que vayan a la escuela sin ser forzados, lo podemos conseguir si utilizamos un método de enseñanza-aprendizaje lúdico para ellos.

MªJesús nos ha mandado realizar una actividad basándonos en la película, "Buda explotó por vergüenza"

  • Título: Construimos con papel.
  • Época con la que se relaciona: El Antiguo Egipto.
  • Objetivos:
    • Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.
    • Iniciarse en la utilización para el aprendizaje de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.
  • Actividad: consiste en que los niños hagan con papel monumentos del Antiguo Egipto, como pueden ser pirámides y esfinges. Para ello les enseñaremos fotos para que las examinen y sepan cómo van a reconstruirlo con papel. Esta actividad es lúdica y creativa por lo que puede ser motivante para los niños, ya que van aprender monumentos importantes de Egipto mediante la Educación Plástica, promoviendo la papiroflexia.
  • Relación con la película; en la película un personaje le hace a Baktay un barco de papel que ella sigue para encontrar la escuela.
Barco hecho de papel
Consejo que no dan las madres: “No hay peor gestión que la que no se hace”.


martes, 29 de marzo de 2016

29/03/2016 Quinta clase

"Buda explotó por vergüenza"

Hoy hemos visto en clase la película de "Buda explotó por vergüenza", una película del 2007 dirigida por Hana Makhmalbat, iraní,  cuando tenía 18 años.  La historia sucede en Afganistán y narra la lucha de una niña por querer ir a la escuela, tener educación.
En esta película se plasma la sociedad afgana, las mujeres no tienen ningún derecho y en la actitud de los niños se refleja lo que viven; guerras, luchas, violencia...

En el final de la película la directora hace una metáfora; Baktay tiene que "morirse" para que la dejen libre, hasta que no muera no será una persona libre.




Preguntas propuestas por la profesora:

  • ¿Qué podemos aplicar de esta película en la clase?
Podemos hacer ver a los niños la importancia y el valor que tiene la educación, destacando las ganas que tiene Baktay y todo lo que tiene que pasar para poder ir a la escuela porque quiere aprender. 
También podemos hacerles ver lo privilegiados que son por tener una educación y las dificultades que pasan los niños en otras sociedades, resaltando la desigualdad de sexos, con la intención de que nuestros alumnos valoren lo que tienen.

  • ¿Podemos poner esta película a nuestros alumnos?
En mi opinión, depende del grado madurez del grupo, ya que no todos los niños maduran por igual. A partir de quinto sería una buena opción para que vean la realidad del mundo en el que vivimos.

Foto realizada en clase

  • ¿Se puede realizar algún ejercicio artístico?
Aprovecharía la escena en la que le hacen a Baktay un barco de papel, y realizaría papiroflexia con los niños, adaptándola a la edad de estos.

  • ¿Conoces algún artista que tenga la estética parecida a la de la película?
Me ha recordado al cuadro Guernica de Pablo Picasso, un pintor español. En el cuadro refleja el bombardeo de Guernica que ocurrió durante la Guerra Civil Española.

Cuadro Guernica

Consejo que no dan las madres: “La diferencia entre los buenos y los muy buenos es el esfuerzo''.






viernes, 18 de marzo de 2016

18/03/2016 Cuarta clase

"El mundo del color"

La clase de hoy se ha basado en el color, espectro visible formado a través de la descomposición de la luz. Tenemos varios tipos de colores:
  • Primarios: amarillo, rojo y azul.
  • Secundarios: verde, naranja y violeta.
A partir de los colores primarios conseguimos los secundarios.

Esquema de la explicación

Después tenemos el color adyacente y el color complementario. El color adyacente es aquel color primario que se encuentra en la mezcla para conseguir el secundario, por ejemplo, el azul es el color adyacente del violeta y del verde.
El color complementario es el color primario que no se encuentra en la mezcla, por ejemplo, en la mezcla para conseguir el color verde, los colores que participan son el azul y el amarillo, por lo tanto el color complementario sería el rojo.



Por último se ha hablado del arte de Jeff Koons.

Consejo que no dan las madres:"No sobreviven los más fuertes, sino los más flexibles" (Darwin).

miércoles, 16 de marzo de 2016

16/03/2016 Tercera clase


¿Qué es la Educación Artística?

La clase de hoy se ha basado en cómo podemos llevar al aula la educación artística relacionándola con la educación física.

En primer lugar se han observado unos cuadros de figuras geométricas y después se han planteado unas preguntas que han sido respondidas por grupos.
  • ¿Qué es la Educación Artística?
  • ¿Para qué sirve?

Por último han salido a exponer unos compañeros con unas caretas puestas, intentando así cambiar la personalidad, de esta forma se ha trabajado la expresión oral dada en la anterior clase.

Imagen de un teatro
Consejo que no nos dan las madres: "Las decisiones más importantes de nuestra vida las tomamos cuando somos pequeños".

martes, 15 de marzo de 2016

15/03/2016 Segunda clase

"Una clase diferente"

Foto cuando nos hemos puesto en pie encima de la mesa


Hoy hemos empezado la clase de pie, encima de la mesa. La profesora de esa forma ha conseguido captar nuestra atención. 

Durante la clase nos ha explicado cómo hacer una buena presentación; la importancia de la comunicación no verbal; como lo es la postura, la mirada, la ropa, los gestos...., el discurso; tanto el contenido como la presentación o la despedida y por último la dicción; en la que hay que tener en cuenta la claridad en la pronunciación, el volumen, los silencios...

Después ha descrito el trabajo que debemos llevar a cabo por grupos, en el que unimos el arte con el deporte.

Por último ha pasado lista a la vez que nos preguntaba lo que más interesante nos había parecido de la clase.

Consejo que no nos dan las madres: "No dejarse guiar por lo que nos cuentan de un alumno. Todo está por llegar".

lunes, 14 de marzo de 2016

14/03/2016 Primera clase


"Presentación"


Hoy comenzamos las clases después de las prácticas.

La primera clase es Educación Artística y Plástica.La profesora se presenta y nos habla de lo que quiere que consigamos a lo largo de la asignatura así como del cronograma, los contenidos y la evaluación.



Después se interesa por saber nuestras expectativas y opiniones preguntándonos. Con ello se da cuenta de la desmotivación general que tenemos con las clases, ya que no nos gusta el enfoque que tienen. Por ello, decide replantearse de nuevo la asignatura para conseguir un mayor aprovechamiento de esta.